CONSULTORES EN CALIDAD TOTALLa llave de la Excelencia

Compartimos habilidades

para crear oportunidades

           

 Principal Arriba Calidad Dinám. Personal Geréntica Aprendizaje Que somos

 

horizontal rule

4.   PROCESOS SOCIALES Y DE GRUPOS.

  1. Dinámica de Grupos.

    1. Desarrollo de grupos.

    2. Las etapas de Desarrollo de un Grupo como parte de los Procesos Grupales.

    3. Clases de Grupos .

      1. Grupos formados partiendo del punto de vista de la perspectiva 1

      2. Grupos formados partiendo del punto de vista de la perspectiva 2

      3. Grupos formados partiendo del punto de vista de la perspectiva 3

    4. La Pertenencia o Membresía de grupos .

    5. Los Roles y los Grupos .

      1. Clasificación de los Roles de Miembro de un Grupo.

    6. Conflicto de Grupo.

      1. Manejo de Diferencias.

      2. Administrar el conflicto .

      3. Normas Grupales.

      4. Conflicto Intragrupal

      5. Conflicto Intergrupal

    7. Grupos de Poder

      1. Poder Legitimo:

      2. Poder Carismático:

      3. Poder Informal:

  2. Las relaciones de poder en las organizaciones.

    1. Introducción.

    2. Los Recursos de Poder

    3. Áreas de Incertidumbre. Los Actores y sus Estrategias en la Toma de Decisiones.

      1. Los actores y sus alianzas.

      2. Las estrategias en un marco de incertidumbre.

      3. Legitimidad en las Relaciones de Poder: El Discurso y Símbolos.

    4. El Contexto de las Micro relaciones de Poder

    5. Consideraciones Finales  sobre el Poder

  3. Toma de Decisiones Grupales. Equipos de Trabajo.

    1. Toma de Decisiones.

    1. Elementos de la Toma de Decisiones.

    2. Importancia de la toma de decisiones para los directivos y gerentes.

    3. Implicaciones en la toma de decisiones.

    4. Requisitos para la toma de decisiones:

    5. Proceso de la toma de decisiones.

    6. Tipos de decisiones

    1. Toma de Decisiones en grupo.

      1. Empleo de Grupos para mejorar la Toma de Decisiones.

      2. Tipos o Modalidades de Decisión: ¿Cuándo se emplearán los Grupos?.

      3. Ayudas a la Toma de Decisiones en Grupo.

      4. Superación de las Limitaciones de la Toma de Decisiones en Grupo

horizontal rule

4. PROCESOS SOCIALES Y DE GRUPOS.

Los grupos plurales que poseen una base más amplia de experiencias y perspectivas a partir de las cuales analizan un problema, tienen más probabilidades de mejorar la ejecución y la resolución de dificultades.

Los grupos heterogéneos toman mejor las decisiones y demuestran ser capaces de una mayor productividad que los grupos homogéneos, pero sin embargo, esta afirmación puede variar de acuerdo a los marcos temporales y las situaciones ambientales tienen muy poco que ver con los escenarios organizativos reales.

4.1.   Dinámica de Grupos.

A causa de las exigencias o necesidades organizacionales del proceso de flujo de trabajo, los grupos pueden surgir porque satisfacen ciertas necesidades personales; ya que muchas de ellas no pueden ser satisfechas por el propio individuo, deben serlo por los otros, generalmente en grupos.

El hombre es un ser social y con su preferencia a unos y otros grupos, satisface las necesidades que no consigue hacerlo sólo. Esto quiere decir que cada actividad o grupo social representa una recompensa, al satisfacer las necesidades específicas del individuo. Entonces se puede decir que los grupos satisfacen necesidades del individuo y viceversa, un conjunto de individuos unidos en grupos, pueden satisfacer las necesidades de la organización.

Maslow elaboró una jerarquía de necesidades específicas que los grupos pueden satisfacer:

1. Necesidades de seguridad:

La condición de miembro de un grupo puede proporcionar protección, porque en los grupos existe protección y seguridad. Por ejemplo, el pertenecer a un sindicato ayuda al individuo a satisfacer la necesidad de pertenecer a algún grupo y obtener cierta protección.

2. Necesidades Sociales:

 Es el hecho de que un individuo pertenezca a un grupo le proporciona la sensación de que es aceptado.

3. Necesidades del EGO:

El pertenecer a un grupo ayuda a satisfacer las necesidades del ego al proporcionar al individuo sentimientos de realización, reconocimiento, identidad y competencia; y al proporcionarle oportunidades para edificar la confianza en sí mismo. Las necesidades del ego proporcionan también una orientación para manifestar el comportamiento laboral aceptable y para manifestar juicios de comprobación.

4. Necesidades de Autorrealización:

 Las necesidades sociales y del ego del hombre, se satisfacen y refuerzan mediante su participación en los grupos. Determinadas necesidades sólo pueden ser satisfechas por ellos; por consiguiente, el hombre recurre al grupo para satisfacerlas. Además, al proporcionar retroalimentación, el grupo puede ayudar al individuo a satisfacer sus necesidades de nivel más elevado. Cualquier cosa que haga que las organizaciones interactúen unas con otras, ya sea en el trabajo o en el hogar, aumenta las posibilidades que formen un grupo.

Por otra parte, si las personas no se conocieran unas con otras y no convivieran, no se podría conformar un grupo como tal. La geografía tiene mucho que ver con la formación de grupos dentro de una organización. Es mucho más probable las personas que trabajan en la misma empresa o área geográfica formen grupos entre sí que con las personas que lo hacen en un lugar distinto.

Aunque la interacción puede facilitar el desarrollo de un grupo, no es el único factor para la formación del mismo. Los valores comunes o los intereses compartidos son un factor poderoso en la determinación de la causa de la formación de grupos.

Los grupos tienen una estructura interna claramente distinguible que surge con el curso del tiempo. El grado de eficacia de la estructura interna determina en gran parte en que el grupo operante tiene éxito en la realización de sus objetivos y en la satisfacción de las necesidades de sus miembros.

4.1.1. Desarrollo de grupos.

Existen dos dimensiones: Las relaciones personales y las funciones de trabajo. Estas son centrales para el proceso de desarrollo de grupo. En la medida que la gente pasa de ser "un montón" a ser un grupo, las relaciones personales evolucionan. Las relaciones dejan de ser interacciones tentativas e inestables con dependencia en los líderes o instrucciones formales a través de confusiones y conflictos ( ya sean abiertos o encubiertos.) y pasan a representar una interdependencia final y cohesiva. Algunos grupos (equipos atléticos o grupos de trabajo) nunca llegan a la etapa cuatro que es el de hacer un óptimo uso de los recursos humanos, aún cuando las labores sean realizadas razonablemente bien. El avance en las funciones de trabajo, generalmente se asemejan al desarrollo de las relaciones personales, aunque no necesariamente hay una correlación individual.

4.1.2.   Las etapas de Desarrollo de un Grupo como parte de los Procesos Grupales  

 1. La primera etapa incluye el entendimiento del trabajo, los objetivos del grupo y los medios alternativos para alcanzarlas.

2. La etapa dos es la de "Organizarse" que significa resolver asuntos (conflictos reales o potenciales) como liderazgo, relaciones de autoridad-responsabilidad, y métodos de realizar y coordinar el trabajo.

3. La etapa tres, el grupo empieza a compartir información y sentimientos y a basarse en las ideas mutuas en la medida que se "reúne" para realizar el trabajo.

4. La característica de un grupo maduro es su capacidad para resolver problemas específicos para concluir tareas, al mismo tiempo que mejoran su capacidad para hacerlo. Esto requiere que se ponga atención simultáneamente al desarrollo del grupo y al cumplimiento de las tareas.

4.1.3. Clases de Grupos 

El tipo de grupo formado y la razón de su formación en los escenarios de trabajo depende en gran medida de la perspectiva que se adopte. Así, los grupos formados a partir del punto de viste del diseño estructural diferirán de los que surjan a partir del punto de vista del flujo de información. Y los formados sobre la base de las necesidades humanas diferirán de los que respondan a cualquiera de los otros tipos de perspectivas

bullet

El grupo formado a través y por la estructura organizacional formal se denomina grupo formal

bullet

El formado dentro de la estructura de la organización, pero sin ser sancionado oficialmente, es un grupo informal.

bullet

El formado por razones puramente sociales es un grupo social, tales como la familia y los de interés.

bullet

El formado para realizar tareas en el puesto de trabajo es un grupo de trabajo o de tarea. Un grupo de tarea puede constituir también un grupo social. El grupo de trabajo puede ser formal o informal, según esté o no reconocido o apoyado oficialmente por la organización formal.

4.1.3.1.   Grupos formados partiendo del punto de vista de la perspectiva 1:

El grupo formal, que se halla fundamentalmente en la perspectiva 1, existe para alcanzar objetivos organizacionales; por consiguiente, es la organización la que lo establece, mantiene y sustenta. Las tareas u objetivos del grupo, suelen estar bien definidas y sus miembros le son asignados sin tener apenas en cuenta sus deseos personales o su aptitud para trabajar juntos. En suma, el grupo formal existe a causa de las exigencias de la organización.

El grupo formal compuesto por un director y sus subordinados puede ser relativamente permanente, aunque cambien sus miembros. Si por otra parte, se establece para alcanzar un objetivo específico, una vez logrado éste, será disuelto. El empleo de tales grupos temporales es cada vez más corriente, dando lugar a expresiones tan usuales como la del director del proyecto o director del programa.

4.1.3.2.   Grupos formados partiendo del punto de vista de la perspectiva 2:

Los grupos informales tienden a formarse espontáneamente como consecuencia de la interacción de las personas en el trabajo. En realidad, en la bibliografía sobre temas de dirección no se examinó la existencia de este tipo de grupos hasta después de la aparición de los estudios de Hawthorne y sólo en los últimos 20 años se ha empezado a estudiar y comprender su funcionamiento dentro de la organización social formal.

Los grupos informales no patrocinados reconocidos o quizá ni siquiera autorizados por la organización formal, existen fundamentalmente para mejorar el flujo de los procesos de información y comunicación. Las personas cuyo trabajo depende del de otras, desarrollan grupos informales para hacer el trabajo mejor y con rapidez, y además los trabajadores pueden hallar más compensación en esos grupos que en los formales.

Whyte pone en duda que sea sensato establecer la dicotomía entre la estructura organizacional formal y la informal; considera que, salvo en los extremos opuestos de un continuo, las dos estén intrincadamente mezcladas.

4.1.3.3.   Grupos formados partiendo del punto de vista de la perspectiva 3:

Además de nacer a causa de las exigencias o necesidades organizacionales del proceso del flujo de trabajo, los grupos pueden surgir porque satisfacen ciertas necesidades personales, ya que muchas de ellas no pueden ser satisfechas por el propio individuo, deben serlo por los otros, generalmente en grupos.

El hombre es un ser social, y con su preferencia a unos u otros grupos satisface necesidades que no consigue gratificar aislado. Según la teoría del intercambio de Homans, por consiguiente, cada actividad o grupo social representa una recompensa, al satisfacer necesidades específicas del individuo.

4.1.4.   La Pertenencia o Membresía de grupos

La membresía de un ser humano en un grupo significa formar parte de dicho grupo. Y puede ser de las siguientes formas:

bullet

AFILIACIÓN: Significa formar parte de un grupo pero contemplando un interés económico o de estatus.

bullet

PERTENENCIA: Tiene un sentido más profundo, implica afecto, aceptación, aprobación y amor. Es la relación entre la naturaleza social de las personas y su necesidad de compañía. Se puede ser afiliado a una organización pero no siempre vamos a pertenecer a un grupo de esta.

Estudios de toda clase de ambientes organizacionales (prisiones, ejércitos, hospitales, empresas, etc.) muestran que los grupos pueden ayudar a satisfacer sus necesidades, desde la supervivencia hasta la de autorrealización. Otras de estas necesidades pueden ser las de seguridad en la que el individuo se siente protegido con la compañía de otros individuos; la necesidad de amor en la que hay afecto mutuo entre los individuos del grupo; también la necesidad de estimación, entre otras. Se puede confirmar que los grupos pueden brindar calor humano y apoyo al individuo, y se deterioran cuando los individuos son solitarios ya que necesitan afecto y apoyo.

Los grupos forman a su membresía de acuerdo a su imagen y semejanza, puede decirse que el grupo es un sistema de formación. Como se mencionó, el grupo satisface necesidades primarias o sea básicas para la vida personal y social, como resultado de esto, el grupo puede integrar los comportamientos básicos de cada individuo, construyendo el desarrollo social del individuo.

Las organizaciones o empresas integran y forman a sus miembros, de acuerdo a sus normas como pueden ser las formas de trato, la forma de responder a los ordenamientos operativos, entre otras. Puede decirse que las personas no pueden vivir solas, aisladas y que los grupos influyen en el comportamiento de ésta.

4.1.5.   Los Roles y los Grupos

Para hablar de la importancia que tienen los roles en los grupos, comencemos dando definiciones de rol:

bullet

Es la posición que ocupa determinado individuo en un sistema social definido, constituye su estatus con la relación de este sistema.

bullet

Es el patrón de conducta que caracteriza y se espera de una persona que ocupa cierta posición en un grupo.

Puede decirse que un rol es un conjunto de conductas que están determinadas por el rango que ocupa una persona, es decir, si alguien ocupa el rango de contador de una empresa, su rol consiste en llevar libros de contabilidad, apuntar las cifras en los lugares correspondientes, entre las actividades.

Dentro del grupo, sus miembros ocupan cierto rango, tienen cierta posición y desempeñan diversos roles. Cada rol es a su vez un sistema social que incluye derechos y obligaciones. Estos roles solo pueden ser ocupados por personas que son capacitadas y calificadas como aptas para la sociedad; mientras el individuo desempeñe con eficiencia el rol que ocupa se mantiene en él y así mantiene su rango. La posición de un individuo depende del rango que ocupa y de la posición que le conceden los demás. En este sentido, los roles son acciones que el sujeto realiza para validar su propio rango dentro del nivel jerárquico planteado por su sistema social.

Los roles se asocian con posiciones específicas o con determinados rangos, por eso no hay que pasar por alto la relación existente entre rol y personalidad, puesto que el tipo de personalidad que tenga un individuo puede predisponerlo o facilitarle que ocupe cierto rango o cierta posición.

Dado que en cualquier sistema social surge una organización donde se diferencian las distintas funciones necesarias para dicho sistema, el grupo no escapa a dicha organización y es así que los individuos realizan diversos roles que son necesarios para los procesos de grupo. Los roles están asociados a procesos, son las funciones que un miembro del grupo cumple o no en el rango que tiene.

4.1.5.1.  Clasificación de los Roles de Miembro de un Grupo

4.1.5.1.1.   Roles para la tarea de un grupo:

Tiene como propósito el facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un problema común y con la solución de este. Cada miembro puede desempeñar más de un rol, algunos roles son:

1. El indicador-contribuyente: Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema de grupo.

2. El inquiridor de información: Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, para obtener información y hechos pertinentes al problema que se discute.

3. El inquiridor de opiniones: Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores de lo que el grupo está realizando.

4. El informante: Ofrece hechos o generalizaciones.

5. El opinante: Expresa oportunamente su opinión relativa a una sugerencia.

6. El elaborador: Explica las sugerencias en términos de ejemplos.

7. El coordinador: Muestra una relación entre las diferentes ideas.

8. El orientador: Define la posición del grupo con respecto a sus objetivos.

4.1.5.1.2.   Roles de constitución y mantenimiento del grupo.

Su objetivo es alterar o mantener la forma de trabajo del grupo, fortalecer, regular y perpetuar al grupo en tanto que es grupo. Algunos roles son:

1. El estimulador: Elogia, está de acuerdo y acepta la contribución de los otros; expresa aceptación de otros puntos de vista.

2. El conciliador: Intenta conciliar desacuerdos.

3. El guardagujas: Intenta mantener abiertos los canales de comunicación, estimulando la participación de los otros.

4. El legislador: Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento del proceso del grupo.

5. El observador de grupo comentarista: Lleva registro de diferentes aspectos del grupo.

6. El seguidor: Sigue el movimiento del grupo.

4.1.5.1.3.   Roles individuales:

Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo, ni al funcionamiento del grupo como tal. Algunos roles son:

1. El agresor: Puede operar atacando al grupo, burlándose, etc.

2. El obstructor: Tiende a ser negativo y/o terco.

3. El buscador de reconocimiento: Se exhibe para llamar la atención.

4. El denominador: Trata de hacer sentir su autoridad manipulando al grupo o a un miembro.

5. El buscador de ayuda: Intenta despertar simpatía de otros miembros hacía él.

Dentro de un grupo uno de los roles más importantes es el rol de líder, ya que como su definición lo dice es la persona que es capaz de guiar al grupo hacia sus metas. Además comprende con rapidez y perfección lo que la situación exige del grupo al que pertenece y sabe convencer a los demás para que se entreguen a realizar su parte.

4.1.6. Conflicto de Grupo

El conflicto de grupo puede tener efectos funcionales y disfuncionales sobre las personas, grupos y organizaciones. En un marco de referencia de toma de decisiones siempre existe conflicto cuando las alternativas son claras. Los individuos, grupos y organizaciones deben  tomar decisiones y resolver conflictos.

4.1.6.1. Manejo de Diferencias

Una interrogante difícil es que hacer con el inconforme. Los administradores normalmente tienen tres enfoques generales con respecto a las diferencias en los subordinados:

  1. No permitir y moldear,

  2. Aceptar y tolerar y,

  3. Entender y valorar las diferencias, éste, es un paso importante en el mantenimiento de las organizaciones.

4.1.6.2. Administrar el conflicto

Un resultado probable de la diversidad de los grupos, en los participantes en la organización, es el creciente conflicto interpersonal e intergrupal en las organizaciones. La labor administrativa de coordinación requerirá una creciente destreza. La administración de los conflictos y tensiones que pueden ser potenciales beneficios en la generación de alternativas en el proceso de solución de problemas.

La filosofía y el estilo administrativo se reflejan en los enfoques típicos ante la resolución de conflictos en las organizaciones, los cuales son:

  1. Ceder

  2. Allanamiento

  3. Compromiso

  4. Confrontación y

  5. Coerción.

Los enfoques en cualquier extremo del espectro: ceder o coerción, describen una cantidad considerable de comportamiento administrativo.

Un enfoque de allanamiento implica un poco más que el hecho de ceder. Sin embargo, tiene todavía la connotación de pasar por alto los problemas reales y lograr el acuerdo en asuntos superficiales menores. Allanar las cosas podría ser una estrategia temporalmente útil si sigue un enfoque más básico en el momento más oportuno.

El compromiso es un hecho de la vida y será relevante a las organizaciones siempre que haya diferencias, fracciones y luchas de poder. El proceso de asignación de recursos normalmente implica una serie de ofertas y respuestas hasta que llega una cifra final que es aceptable para los administradores implicados.

La intención de la solución creativa de conflictos es solucionar problemas que permitan a ambas partes alcanzar sus objetivos. La meta básica es un enfoque de ganar-ganar más que de ganar-perder de un ganador y un perdedor respectivamente. Sin embargo, este último criterio es mucho más común en nuestra sociedad competitiva, y de hecho lleva la administración creativa de conflictos a encontrar soluciones integradoras.

Un estilo de confrontación significa poner todas las cartas sobre la mesa, buena voluntad para compaginar con puntos de vista distintos y buscar activamente soluciones que satisfagan a todos lo protagonistas. Con una cantidad cada vez mayor de valores diversos en las organizaciones, esto es obviamente difícil de realizar.

4.1.6.3. Normas Grupales

La norma es un sentimiento compartido por los integrantes de un grupo respecto a lo que debe o no hacerse. Entre las normas comunes se encuentran:

-  la idea de reciprocidad, o sea la gente debería conservar un equilibrio  justo entre lo que hace una persona y lo que recibe de ella;

-  la idea de la justa distributiva, es decir, los premios han de ser proporcionales a las aportaciones;

-  la idea de la congruencia del estatus o condición, esto es, los elementos que constituyen el estatus de un individuo (por ejemplo, la responsabilidad, la antigüedad y sueldo) han de ser coherentes o lógicamente compatibles entre sí.

Otras normas varían de una organización a otra, pero especifican innumerables aspectos de la conducta "correcta".

4.1.6.4. Conflicto Intragrupal

En ocasiones los grupos dan la impresión de estar funcionando sin problemas, pero una observación más cercana revela una figura de autoridad dominante o una minoría vocal, en la que otros aprovechan el "viaje".

El conflicto interpersonal está siempre presente en cierta medida en los grupos. Diferencias de colores, creencias, actitudes y comportamientos provocan que los miembros tengan preferencias por algunos colegas. Entre más positiva sea la relación, más fácil resulta trabajar juntos. Por otra parte, las relaciones de trabajo y el trabajo en equipo son más difíciles y con frecuencia muy tensas cuando se interponen los "conflictos de personalidad".

El papel constructivo y positivo del conflicto para fomentar la creatividad y la innovación no debe pasarse por alto. Debe existir cierta fricción entre los miembros del grupo pequeño como condición para la generación de ideas nuevas. Un grupo libre de conflicto debería ser estático y operar una capacidad considerablemente menor.

4.1.6.5. Conflicto Intergrupal

Un tipo de conflicto intergrupal es la competencia entre los subgrupos dentro de la organización. De la misma manera en que el conflicto es inevitable en las relaciones sociales, son inevitables entre los subgrupos de las organizaciones las fuentes de conflicto latente que siempre están presentes y son las semillas para choques de muchos tipos. Estos conflictos pueden desarrollarse entre grupos del medio nivel horizontal en una organización, o entre grupos de diferentes niveles.

Es inevitable un cierto conflicto Inter-departamental y puede ser funcional en el esfuerzo organizacional general. Puede tener un impacto positivo sobre la creatividad, la innovación y el progreso. Una organización libre de conflictos probablemente será estática, estéril y sin muchos retos para los miembros del grupo.

La sociedad debe de establecer principios para coordinar las relaciones entre sus diversos miembros, así como aquellos de índole externa; para ello se vale de ciertos medios en los cuales uno de los principales son las normas.

4.1.7. Grupos de Poder

Los grupos de poder se pueden definir como aquellos que tienen la capacidad de ejercer influencia, esto quiere decir, que son capaces de modificar el comportamiento de un individuo u otros grupos por medio de sus acciones.

Existen diversas fuentes del poder que un grupo puede usar para influir en otros grupos:

4.1.7.1. Poder Legítimo:

Ocurre especialmente en las organizaciones que tienen una jerarquía de autoridad; los grupos situados en los niveles más bajos de la jerarquía aceptan el poder y la influencia de los que se hallan en la parte superior de la organización. En una organización formal, el poder legítimo se da entre cargos e individuos. Estos cargos pueden estar formados o integrados por cierto número de personas que llegan a formar un grupo; un ejemplo de ellos es el Consejo de Administración que funge como la máxima autoridad en una organización formal y esa posición le otorga poder y autoridad automáticamente.

4.1.7.2. Poder Carismático:

Que se puede describir como un poder de identificación o de referencia, se basa en el atractivo de un grupo determinado para los otros. Como lo puede ser cualquier conjunto musical que puede en un momento dado, ejercer una tremenda cantidad de poder carismático sobre muchas personas.

4.1.7.3. Poder Informal:

El poder de la organización informal lo dan los miembros del grupo, en lugar de que sea delegado por los gerentes, por tanto, no sigue una cadena oficial de mando. Generalmente, es más inestable que la autoridad formal en vista de que está supeditado a los sentimientos de las personas.

Los grupos pueden obtener poder de diferentes maneras:

1. Da poder algo que los otros quieren y nosotros como grupo poseemos.

2. Hacer al grupo útil e irremplazable.

3. Contar con información.

4. Poder influir en alguna parte del proceso de decisión.

5. Lograr un consenso con otros puede ayudar a nuestro grupo a exponer y hacer presión para obtener su resultado favorito en la lucha política respecto a algunos aspectos de la organización.

6. Ocupar un lugar central en las redes de comunicación.

Un ejemplo de los grupos de poder son los grupos autónomos de trabajo. Estos tipos de grupos, están integrados por obreros sin un líder formal designado por la empresa. En éstos grupos se decide respecto a varios asuntos tradicionalmente reservados a los supervisores. Es común que éstos grupos decidan la asignación diaria de labores, el uso de la rotación de puestos, así como la orientación que se dará a los empleados nuevos, que necesidades de capacitación se experimentan y los horarios que regirán. Algunos grupos llegan incluso a encargarse del reclutamiento, la selección y la disciplina.

4.2. Las relaciones de poder en las organizaciones

Esta sección constituye una síntesis del texto: ILARI, S., "Las relaciones de poder en las organizaciones" en Cuadernos de Trabajo del Departamento de Ciencias Sociales, Nº5
Universidad Nacional de Luján. 1996.- Lic. Sergio Raúl Ilari

La cuestión del poder en las organizaciones, temática tradicionalmente poco tratada a nivel académico, es un elemento esencial para considerar al momento de la toma de decisiones. Por más brillantes que sean las políticas que se intenten aplicar, si no existe una previa consideración de las relaciones de poder vigentes entre los actores implicados, lo más probable que resulte es que sólo se llegue a un fenomenal fracaso. La complejidad de esta temática es una muestra de lo lejos que se encuentran las relaciones causales simples y el formalismo, de los fenómenos sociopolíticos.

Muestra también de la importancia que adquiere esta cuestión es el alto grado de energía (tiempo, recursos materiales, salud psíquica) que los sujetos suelen "gastar" en conflictos internos, pocas veces relacionados con la mejora del funcionamiento de la organización.

Los fenómenos que se describen tienen niveles importantes de normalidad para las organizaciones actuales del mundo occidental, pero esto no implica que se trata de fenómenos inevitables. Nuestra intención es describir los fenómenos de poder "tal cual se los observa en la realidad", sin incurrir en la discusión de "cómo deberían ser" (el fin) o "cómo se los podría llegar a modificar" (los medios).

4.2.1. Introducción

Varios autores han reconocido que en el estudio del poder existe una importante confusión terminológica (Ej. Hickson, Stoppino). Conceptos como el de poder, la influencia, la autoridad, la coerción y hasta el de control aparecen utilizados por los autores sin uniformidad de criterios. El poder, en su significado más general designa la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos; y puede ser referido ya sea a individuos o grupos humanos, como a objetos o fenómenos de la naturaleza (Ej. poder calórico). En lo que hace a su sentido social se trata de la capacidad del hombre para determinar la conducta de hombres; es decir se trata de una relación humana.

Esto último no parece entenderlo la CONCEPCION FORMALISTA O JURIDICA del poder. Desde esta primer perspectiva "el poder lo tiene el que manda". Esto implica por una parte, que el resto de las personas subalternas no tienen poder, y por otra que el poder "es una cosa". Dado que es una cosa, se puede llegar a cuantificar: "el ministro de Finanzas tiene mucho poder en el gobierno boliviano".

También puede afirmarse desde esta concepción que en 1997 Hugo Banzer "llegó al poder". Por lo tanto es "una cosa" que se encuentra concentrada en "un lugar" (la cúpula de las organizaciones) y que se transfiere parcialmente hacia abajo de sus estructuras formales.

Así uno podría preguntarse para cada sociedad, donde está localizado el poder? ¿Quién lo detenta? ¿Qué normas establece el poder sobre la sociedad?

Ante la vigencia de esta perspectiva del poder, Foucault se pregunta:  "Cómo fue posible que nuestra sociedad, la sociedad occidental en general, haya concebido al poder de una manera tan restrictiva, tan pobre, tan negativa?"

Una segunda manera de concebir al poder se presenta cuando no se lo entiende como un atributo de alguien, sino COMO UNA RELACION. Esto implica que importa visualizar no sólo "al que manda", sino también descubrir qué hacen los que teóricamente deben obedecer. En realidad existe una interrelación lógica; el poder no se puede desarrollar sin el intercambio y negociación entre los actores comprometidos en una determinada relación. Desde esta perspectiva, en principio al que afirma "el Ministro de Finanzas tiene mucho poder" se le debería preguntar, en relación con quienes tiene mucho poder?

Pero para definir una situación de poder no basta con especificar las personas o grupos implicados, también hay que analizar la esfera de actividades a la cual se refiere el poder. Una persona o un grupo humano puede estar sometido en algunas áreas, mientras que en otras ejerce un rol dominante. Ej. el poder del médico se refiere al campo de la salud, el empresario a la actividad del personal relacionada con su empresa, etc. La esfera del poder según cada caso puede llegar a ser más o menos amplia y su delimitación puede ser precisa o no. Por ejemplo, la esfera de poder de un directivo de una organización burocrática se encuentra legalmente determinada, por lo que es mucho más precisa, que la que le corresponde a un líder carismático donde tiende a ser ilimitada

También desde esta segunda perspectiva se cuestiona la idea de que el poder "lo tiene el que manda". Crozier señala al respecto que el poder es una relación de fuerzas de la cual uno puede sacar más ventajas que el otro, pero en la que, del mismo modo, el uno no está totalmente desvalido frente al otro. También French y Raven, a partir de la teoría del campo de Kurt Lewin, señalan que el poder de A sobre B es la resultante de dos fuerzas:

-Una fuerza que desde A se impone a B para que obedezca

-Una fuerza de resistencia que opone B ante la ofensiva de A.

Desde esta perspectiva, los sometidos no son necesariamente pasivos, sino que también disponen de recursos de poder, conformando relaciones dinámicas de fuerzas.

Otra problemática debatida a nivel académico es si varía o no con el tiempo la cantidad de poder que se materializa en una organización. Los que creen que no varía conciben al poder en términos de suma-cero. Esto implica que si un sujeto adquiere mayores recursos de poder, otro necesariamente debe perderlo. Las acciones de los actores se realiza en un marco de cantidad fija, ya que los cambios en la distribución del poder no se dan rápidamente, sino en forma gradual.

Otra manera de concebir la cantidad de poder es la de suma-no-cero, donde se afirma que esta cantidad es cambiante. Se puede aumentar los recursos de poder (ej. al lograr una mejor organización del grupo informal) sin necesidad de reducir los recursos de poder del resto de los actores intervinientes. Según Perrow esta situación existe cuando en un conflicto se encuentran soluciones en las que ningún actor pierde. Al lograr todos un beneficio "se amplía la torta", antes que modificar su distribución.

La respuesta a si es posible o no, aumentar o reducir "el poder en una organización" depende en gran parte, de la manera como lo conciben los sujetos intervinientes en la relación de fuerzas.

4.2.2. Los Recursos de Poder

Se denominan también "fuentes" o "bases del poder", y se refieren a los medios que se pueden utilizar para ejercer una relación de dominación.

bullet

La fuerza física es uno de los recursos más rudimentarios, pero que sigue teniendo preponderancia en ciertas relaciones de poder. "Dado que soy el más fuerte del curso, yo soy el que manda"; "Si no me haces caso, te pego". Si logro la pasividad de los restantes sujetos, la fuerza me sirve para ejercer la relación de dominación. Existen infinidad de ejemplos del uso de este recurso en el campo de las relaciones internacionales. Cuanto menor fuerza física disponen el resto de los sujetos, mayor será la presión que puedo ejercer para lograr altos niveles de acatamiento del otro.

bullet

Tal como lo señalan Etzioni y French y Raven, otro de los principales recursos de poder en las sociedades actuales es el dinero. Como actor social individual es un elemento que me sirve para contratar a personas con el fin de que obedezcan mis órdenes; financiar las campañas de los principales partidos políticos y así lograr mayor certidumbre sobre mi futuro; recompensar acciones; promover con éxito determinadas decisiones; asignar arbitrariamente los recursos financieros de la organización a las diversas áreas que la componen y compiten por los recursos escasos, etc. Gareth Morgan expresa al respecto, que "no es necesario tener un control completo sobre las decisiones financieras. Sólo se necesita tener un control suficiente para tirar de las cuerdas que pueden crear cambios marginales"

Pero, siempre y en todo lugar "con el dinero todo se compra". "Toda persona tiene su precio? Si nos comparamos con la década del 60, es similar la importancia que se le otorga al dinero en ambos momentos?. La relevancia que adquiere cada recurso de poder varía según el lugar y el tiempo en donde se intente utilizarlo. En sociedades donde priman los valores de carácter materialistas e individualistas es de presuponer que el dinero constituye un recurso "más valioso" que en las sociedades, o los momentos de esa misma sociedad donde se alcanzó mayores niveles de solidaridad social.

bullet

Otro de los recursos más evidentes proviene de la jerarquía formal de la organización. Son los recursos de poder que se adquieren por ocupar determinados cargos en una organización: "debes que obedecerme porque soy el jefe de sección" o "porque soy el obispo de esta diócesis".

bullet

Disponiendo de adecuada información es posible que se logren decisiones más efectivas; pero la obtención de dicha información no suele ser una tarea sencilla, por lo que también estamos en presencia de un nuevo recurso de poder. Actualmente se puede hacer referencia a la importancia que adquiere tanto a nivel empresario, como a nivel académico o para las organizaciones estatales el hecho de tener acceso a ciertas bases de datos, y de allí el costo que insume. También cabe recordar la importancia que se le asigna en las organizaciones altamente burocratizadas, a las personas que, dado el tiempo de permanencia en la organización, "manejan" con habilidad la normativa vigente. Un caso adicional puede observarse en la negativa de la mayoría de las organizaciones públicas, a "ser transparentes", es decir brindar información al ciudadano sobre qué se hace? porqué? a qué costo? bajo la responsabilidad de quien?

Michael Foucault en su trabajo Vigilar y Castigar, relaciona la cuestión del poder con la utilización del Panóptico como modelo arquitectónico de hospitales y cárceles durante el siglo XIX en Europa. El Panóptico constituye un edificio en forma de anillo, que en el centro tiene una torre con amplias ventanas abiertas hacia la cara interior del anillo. En este edificio periférico se disponen las celdas individuales con sus ventanas hacia afuera y hacia la torre central, para que las ocupen presos, enfermos, locos, o alumnos, y en la torre se ubica a la vigilancia. Dado el tipo de construcción el vigilante desde el centro puede observar permanentemente la actividad de cada interno. La inexistencia de privacidad para los internos implica por otra parte, el control de la vigilancia de toda la información de lo que sucede en el Panóptico.

También dentro de este recurso se podría integrar a lo que algunos autores denominan el poder del experto. Es el caso del médico frente a un paciente, o en una empresa, el único especialista en determinada producción de bienes, en relación con el resto de los miembros de la organización. "El saber es poder". Crozier presenta al respecto el caso del personal de mantenimiento, que tenía un lugar especial en la organización dada la importancia que para la empresa tenía esa actividad.

bullet

Un elemento vinculado al anterior es la tecnología. Tener acceso a técnicas apropiadas para el tipo de trabajo que se realiza o desee realizar es un recurso de una importancia considerable (2). El hecho de conocer determinadas técnicas de producción, de ventas, de recopilación de información, de motivación, etc., puede ser utilizado como medio para ejercer una relación de dominación; de allí que se ha observado en las últimas décadas a nivel social, el fenómeno de la tecnocracia (gobierno de los técnicos y no del ciudadano.

bullet

También se puede hacer referencia como recurso de poder al carisma, la capacidad intelectual del sujeto y la habilidad que dispone para la utilización de símbolos, discursos e imágenes para sostener una relación de poder

Tal como dice Max Weber, "la devoción al carisma del profeta o del caudillo en la guerra o del gran demagogo en la asamblea o el parlamento, significa que se lo considera el conductor ... de los hombres, y que éstos no se le someten en virtud de costumbre o estatuto, sino porque creen en él". También cabe agregar que existe entre la masa y el líder carismático una relación de identificación inconsciente, por lo que la decisión de "seguirlo", puede carecer de niveles importantes de racionalidad. Acerca de este tema, una visión crítica interesante surge del estudio de Shills quien explica que la gente atribuye la propiedad del carisma, normalmente a personas que ocupan cargos jerárquicos muy importantes (presidente, el Papa, un rey, etc.). Por lo tanto, en ciertos casos la verdadera fuente del carisma es el cargo jerárquico.

bullet

Lo que se ha denominado capacidad intelectual, hace referencia a la inteligencia, la facilidad de oratoria, la confianza en sí mismo, etc. Si para los miembros de la organización algunas de estas cualidades son importantes, las personas que las poseen pueden utilizarlas, por ejemplo, para lograr acceder a los cargos directivos. Si por el contrario en los miembros de la organización prevalecen otros valores (perseverancia, actitud solidaria), la facilidad de oratoria o la confianza en sí mismo dejan de constituir recursos de poder. De allí que el grado de relevancia que tiene determinado recurso de poder es relativo a cada situación.

bullet

Otro de los medios disponibles para transformar en recurso de poder es el control de canales directos de comunicación con los cargos directivos. "Juan tiene buenos contactos políticos con el Intendente, por lo que debería ser nuestro delegado".
También puede utilizarse la buena relación que un sujeto tiene con directivos de otras organizaciones o empleados que manejen exitosamente ciertos recursos de poder. "Como lo apoya el gobernador, debemos elegirlo candidato para la intendencia".

bullet

Una perspectiva muy interesante plantea Foucault (1975, citado por Guigo) al señalar que la fuerza de los sistemas disciplinarios se asientan en un conjunto de "pequeñas técnicas" de control. En este marco los elementos de trabajo de una organización, pasan a ser recursos de poder que se disputan entre sus miembros. En el estudio de caso elaborado por Denis Guigo, el autor describe de qué manera una secretaria acapara ciertos elementos que le sirven como recursos de poder (ella distribuye el papel, controla el uso del teléfono, reparte los cheques de los haberes mensuales, etc.). También se podría agregar la intromisión de determinada oficina en ciertos circuitos administrativos. Esto hace que "como el expediente debe contar también con mi firma, puedo demorarlo, extraviarlo o apurar su trámite según mis propios intereses".

Desde una perspectiva más amplia Crozier y Friedberg plantean que importa visualizar qué áreas de incertidumbre controla cada actor, y de allí puede inferirse la importancia o no de los recursos de poder que disponen. Ej. un trabajo rutinario y simple en una cadena de montaje, no genera incertidumbre para la organización; mientras que la labor de un único especialista en sistemas computarizados, al ser indispensable para el organismo, hará que el sujeto disponga de importantes recursos de poder.

bullet

La lista de recursos de poder podría ser interminable dada su conformación relativa. Podría citarse además que también pueden transformarse en recursos según las particularidades de cada sociedad, el color de la piel, la nacionalidad, el sexo, etc. Pero merece dedicarle algunas reflexiones a un recurso a veces olvidado en la literatura referida a esta cuestión. Es el caso de la unión y organización de la gente. Se trata de uno de los pocos recursos con que cuentan los sectores populares a nivel social o los empleados u obreros a nivel organizacional, pero que también utilizan los directivos, para crear alianzas informales y redes de trabajo. La conocida frase "la unión hace la fuerza" caracteriza a este recurso. Dos interrogantes básicos definen la importancia del recurso: qué grado de unidad o cohesión tiene el grupo? y cuántas personas participan de él, o cuál es el grado de movilización de la gente?

Aunque en América Latina este recurso es permanentemente desalentado a nivel gubernamental, algunas experiencias de los últimos años llegaron a alcanzar una notable magnitud. Por ejemplo en Brasil, sin el nivel de movilización alcanzado, se podría haber hecho renunciar al presidente Collor de Melo? En Uruguay, en 1992 a partir de la movilización del pueblo se exigió un plebiscito por el que se determinó la no privatización de una serie de empresa públicas.

Ahora bien, con sólo controlar ciertos recursos de poder es suficiente para ejercer una relación de poder?

No. También entra en juego la habilidad del sujeto para administrar correctamente dichos recursos. El poder relativo de control "no es una simple relación entre sumatorias propias y ajenas de recursos y capacidades específicas de acción. Por el contrario, estos son sustantivamente afectados por las habilidades de gestión que puedan aplicar individual o colectivamente los actores" (Robirosa). Se podría llegar a ser experto en determinada área crítica de la organización, pero no tener interés o habilidad de aprovechar ese recurso para ejercer mayor poder. Esta habilidad puede referirse no sólo al empleo de determinado recurso, sino también a una adecuada combinación de varios de ellos. Por ejemplo, "todavía" existen en Bolivia algunas personalidades que no han utilizado su popularidad (recurso potencial de poder) para acceder a un cargo público.

Recursos de poder

+

Habilidad y voluntad

Mario Stoppino señala que de cualquier manera "el hecho de que A esté dotado de recursos y de habilidades aún en máximo grado no es suficiente para hacer que A tenga poder sobre B". Podría llegar el caso extremo de que B no esté dispuesto a comportarse de la manera que le exige A, a ningún precio; incluso que prefiera la muerte antes de tal comportamiento.

4.2.3. Áreas de Incertidumbre. Los Actores y sus Estrategias en la Toma de Decisiones.

Algunos autores plantean como recurso esencial en las relaciones de poder el control de "áreas críticas" (Perrow - Hickson) o de los "espacios de incertidumbre" para la organización (Crozier). En estas áreas los comportamientos de los actores no son rutinarios y previsibles, sino que se trata de zonas de incertezas que la organización no puede llegar a controlar con facilidad.

Crozier comenta al respecto el caso de los talleres de un monopolio industrial en Francia, en donde aplicó el método de análisis estratégico. A nivel general la organización tiene algunas características del tipo burocrático, como por ejemplo el alto nivel de formalización de la empresa (todo el funcionamiento está detallado por normas). Aunque formalmente no deberían existir razones de conflictos, aparecen importantes relaciones informales de poder. Crozier observa que en esta relación participan los siguientes grupos:

Jefes de Taller

Obreros de producción

Obreros de mantenimiento

A partir del análisis de Crozier se vislumbra que los obreros de mantenimiento son los verdaderos "patrones del taller", al disponer del recurso del conocimiento como para poder reparar las máquinas. Así es como ellos controlan el principal espacio de incertidumbre para la organización.

Ahora bien, ¿cuál es la estrategia global del grupo?  Fundamentalmente buscan que nadie se entrometa en el espacio que controlan. Muestra de esta estrategia es que hicieron desaparecer del taller todos los planos de las máquinas y todo dato sobre el mantenimiento. Este grupo mantiene una alianza con los obreros de la producción, pero se sitúan como "superiores". Los obreros productores aparentemente mantienen esta alianza porque con ella han obtenido algunos logros respecto del salario y las condiciones de trabajo, y por otra parte, porque en caso de huelga el éxito es seguro, mientras que dejaría de serlo si deshacen dicha alianza.

4.2.3.1. Los actores y sus alianzas.

Los actores o sujetos intervinientes pueden ser individuos, grupos de carácter informal, áreas de la organización (Ej. ventas, producción). Identificar correctamente qué actores intervienen es esencial tanto para el análisis de las relaciones de poder y la toma de decisiones, como también para la resolución de conflictos organizacionales.

Entre los elementos que se deben considerar para cada actor cabe visualizar los recursos de poder que dispone y el valor que le asigna el resto de los actores que participan de la relación. Tal como se vio anteriormente, también debe tenerse en cuenta la habilidad y la voluntad del sujeto para participar activamente en la relación de poder.

Cabe remarcar que los sujetos intervinientes son dinámicos y cambiantes. Algunos actores que empiezan a formar parte de determinado proceso de decisión pueden retirarse, otros s pueden movilizarse tardíamente o constituir una nueva alianza, etc. Además se puede ir modificando "la naturaleza" de los sujetos (se reducen o amplían sus recursos de poder, se renuevan sus objetivos, etc.)

También se debe considerar cuáles son sus principales intereses (qué lo motiva a intervenir en una relación de fuerzas, o en determinada decisión de la organización). Cabe destacar las dificultades que aparecen a esta altura del análisis, dado que el tema en cuestión abarca una compleja estructura de deseos, expectativas, ambiciones, creencias y valores, no siempre conscientes en el sujeto.

"El actor rara vez tiene objetivos claros y menos todavía proyectos coherentes: éstos son múltiples, más o menos ambiguos, más o menos explícitos y más o menos contradictorios... De ahí se deduce que sería ilusorio y falso considerar sus comportamientos como reflexivos"

Esto nos lleva a revisar un concepto que nace con la Teoría de la Organización: la racionalidad limitada. La idea es que el hombre no llega a elaborar decisiones totalmente racionales, sino que "trata de ser racional, aunque lo consiga solo de una manera limitada...". En consecuencia adoptará la primer solución que responda a unos criterios mínimos de satisfacción, de acuerdo a los objetivos que persigue.

Aunque parezca algo obvio, lo cierto es que en el campo académico de la administración recién se plantea esta afirmación en la década del 50. Crozier y Friedberg dan un paso de mayor profundidad al describir cómo se estructuran las organizaciones: "en esta materia no existe ni fatalidad ni determinismo simple. Estas soluciones no son las únicas posibles ni las mejores, ni siquiera las mejores con relación a un "contexto" determinado. Son soluciones contingentes en el más sentido estricto de la palabra, es decir ampliamente indeterminadas y, por lo tanto, arbitrarias".

Tal como se expresa anteriormente, los actores que intervienen en las relaciones de poder pueden ser las propias áreas de la organización, o como los define Perrow los grupos formales internos. Es usual que las personas que trabajan en un departamento de la organización, no visualicen los problemas vigentes tal como lo entienden desde otra unidad. Quizás ni siquiera por una actitud interesada, sino porque la realidad se presentas diferente al modificar el lugar desde donde se la observa. A esta limitación estructural o desde otra perspectiva, ventaja de no sólo tener un punto de vista, hay que agregar que cada unidad de la organización genera sus propios intereses. "...algunas subunidades con más poder y algunas con menos, cada una persiguiendo sus propios fines dentro de la totalidad".

Por ejemplo, suele ocurrir que el personal de ventas esté interesado en vender cada vez más (lo que implica mayores ganancias personales y mayores recursos de poder a nivel organizativo), mientras que el personal de producción tendría en principio una actitud más conservadora.

Estos intereses divergentes también se observan en las organizaciones públicas: el Alcalde o el Oficial Mayor Técnico quiere hacer rápidamente determinada obra (ya que le otorga rédito político en el corto plazo), mientras que el Auditor exige que se sigan todos los pasos legales, aunque implique tiempo de demora para iniciar la obra (defiende su interés de no llegar a ser enjuiciado posteriormente). O en los Concejos Municipales, donde quizás aprobar determinada ordenanza implica, desde la perspectiva de la oposición, demasiado rédito político para el Alcalde por lo que, aunque se considere una política adecuada, se decide bloquear. También se observan estas divergencias en el período de elaboración del presupuesto en estas organizaciones. Cómo los recursos económicos son limitados, cada organismo trata de retener partidas presupuestarias de mayor monto. Las pujas que se generan en esa oportunidad son normalmente de carácter "suma cero"; por lo que se considera que "el hecho de que me otorguen más recursos implica necesariamente, que a otras unidades se les recorte sus partidas presupuestarias".

En lo que hace a las organizaciones estatales cabe destacar que las burocracias estatales no sólo responden a los intereses de la sociedad en general, sino que también y en un mismo momento, a los de las clases dominantes y a sus propios intereses corporativos.

Otra cuestión para dilucidar son las alianzas que se pueden haber conformado. Al respecto cabe remarcar que las alianzas y coaliciones no se construyen necesariamente alrededor de una identidad de intereses, sino que lo esencial es que se logre a través de dicha red, un intercambio mutuamente beneficioso. Además, es de esperar que los constructores de alianzas tengan en cuenta tanto el aliarse con sujetos triunfadores, como también incorporar y pacificar a ciertos enemigos potenciales.

También en este caso nos encontramos con un recurso de poder (la alianza establecida), que se reduce o potencia de acuerdo con la habilidad de los sujetos para ver las posibilidades que se le presentan de agruparse con sus colegas, "para afirmar o deshacer alianzas y quizás más profundamente, para soportar las tensiones psicológicas que necesariamente trae consigo cualquier riesgo de conflicto".

Uno de los objetivos de la conformación de camarillas es defender a sus miembros de amenazas reales o imaginarias, como por ejemplo detener la expansión de una unidad de la organización que se considera que está absorbiendo demasiados recursos de poder. De allí que en muchas organizaciones se procura bloquear al sujeto interesado en realizar un trabajo efectivo.
 
Pero un sujeto no siempre está aliado para todas los problemas que debe administrar con los mismos actores; por el contrario, el sujeto puede formar distintas coaliciones a la  vez. Al momento del análisis de estos fenómenos puede observarse que "con quien esté aliado y con quien en conflicto en la cuestión A, puede ser determinante de su comportamiento respecto de la cuestión B; qué recursos tiene "invertidos" en A puede ayudarnos a explicar porqué no se moviliza respecto de B"

4.2.3.2.  Las estrategias en un marco de incertidumbre

En el ejemplo que se presenta al principio (monopolio industrial) aparece para cada uno de los actores que intervienen, distintas estrategias de acción. Se había mostrado que el personal de mantenimiento controlaba un espacio importante para la organización. En otros términos puede decirse que ellos controlan una zona de incertidumbre, por lo que pueden valerse de ella para ejercer una relación de poder. "Lo que es incertidumbre desde el punto de vista de los problemas, es poder desde el de los actores." Por lo tanto, desde esta perspectiva, quienes sean capaces de afirmar e imponer su dominio de las incertidumbres más cruciales, serán los que se encuentren en mejores condiciones para ejercer el poder.

Desde este marco de referencia si el comportamiento de un sujeto es rutinario (Ej. siempre hace el mismo tipo de trabajo en una cadena de montaje), esto implica que su acción es previsible y que por lo tanto, será fácilmente reemplazable. "Un problema para el cual hay una respuesta preparada no es fuente de poder diferencial".

Si por el contrario la acción del sujeto no es totalmente "conocida" por la organización (recordemos el caso del experto), este controlará un espacio de incertidumbre.

Además se debe considerar que para los actores que intervienen en una relación de poder, el hecho de que un nuevo actor integre o no una alianza es un elemento que genera incertidumbre. Esto lleva a que en muchas ocasiones los actores aguardan para formalizar una alianza hasta el último momento, buscando mejorar los beneficios que reciben a cambio de integrarla. En el ámbito político esto se suele producir tanto en las elecciones generales como en las internas de los partidos políticos, donde a veces faltando muy poco tiempo para la elección todavía no está claro a qué candidato apoya cada una de las agrupaciones y se redefinen las alianzas, dado las nuevas negociaciones.

El comportamiento de los actores presenta siempre dos aspectos. El ofensivo consiste en aprovechar las oportunidades para controlar mayores espacios de incertidumbre, procurando encerrar al otro (por ej. por medio de reglamentos para que sus comportamientos sean previsibles). Al encerrar a otro actor lo que se consigue es que se reduzca la zona de incertezas que controla. El segundo comportamiento es defensivo, y consiste en mantener el control del espacio de incertidumbre y la capacidad de actuar, sin aceptar condicionamientos externos.

Cabe citar el texto de Denis Guigo  donde se presenta un estudio de caso de un municipio bonaerense. En determinada oficina el autor encuentra tres polos de poder en pugna, con alianzas cambiantes durante el tiempo. Como la estrategia de cada uno es ganar espacios de incertidumbre, las tácticas desarrolladas son por demás creativas. Ya mencionamos algunas de ellas anteriormente (controlar las reservas de papel, el uso del teléfono, acaparar determinado escritorio, etc.), pero cabría agregar una más: el salón correspondiente a esta Dirección está dividido por medio de mamparas opacas en pequeñas oficinas, ocupadas por dos o tres personas en cada una. Pero en cierta oportunidad a una de las mamparas se la decide hacer transparente. Qué implica en términos de poder que el resto del personal pueda "observar" lo que sucede en una oficina, cuando antes estaba velado?

Otras investigaciones pueden citarse para observar las estrategias de los actores en el marco organizacional. Se trata de los estudios de Norman (1971) y Carter (1971), quienes encontraron en sus respectivos trabajos que los departamentos de las organizaciones estudiadas negocian unos con otros, y presentan a los directivos superiores, sólo las propuestas de innovaciones que coinciden con sus propios intereses. Como se ve claramente, el tema de las innovaciones o cambios organizacionales no debe dejar de analizarse, aunque sea a nivel complementario, desde la perspectiva del poder.

En lo que hace a la administración pública Oszlak y O Donnell reconocen que toda política genera un "doble proceso": no sólo impacta en la sociedad, sino que también produce repercusiones en el propio organismo. Por ejemplo, de disponerse la construcción de un importante plan de viviendas, la unidad interna encargada de la política se verá favorecida por el control de nuevos recursos de poder. Por lo tanto la estrategia de esta unidad, seguramente va a incluir la demanda a las autoridades superiores, para que se aprueben planes de este tipo.

Desde esta perspectiva cabe remarcar que aunque un actor se encuentre ampliamente subordinado a otro sujeto dominante, el primero no debe necesariamente adoptar un rol pasivo. De allí la importancia de visualizar sus actitudes y estrategias. En el análisis que Goffman realiza de los institutos de enfermos mentales en EEUU, se presenta el ejemplo extremo de que hasta un enfermo mental viejo y débil puede resistirse ante los enfermeros, mediante la sencilla treta de hundir los pulgares en el bolsillo del pantalón, y así frustrar el intento de desvestirlo.

Pero también puede observarse estrategias que implican la "complicidad" del subordinado, en mantener la relación de poder. Por ejemplo en las instituciones militares una táctica perversa podría ser soportar el autoritarismo hasta llegar a ser oficial, para obtener privilegios y descargar sobre sus
subordinados las injusticias padecidas.

Cabe también recordar a nivel educativo, "las respuestas perversas" (que implican complicidad) de los alumnos ante un docente autoritario: "si lo cuestiono, no me aprueba"; "hay que agachar la cabeza"; "aguanto, total es sólo un cuatrimestre". Desde la perspectiva de Etkin, podría señalarse que estas actitudes, generan un circulo vicioso que se auto refuerza constantemente.

4.2.3.3. Legitimidad en las Relaciones de Poder: El Discurso y Símbolos.

El eterno problema del poder es el de asentar su credibilidad.
Balandier

Ningún uno puede tener fuerza violenta suficiente como para hacerse obedecer por todos, sin la complicidad de éstos.
Etienne de la Boétie

El hombre no tema al hombre,
porque el temer perjudica.
La idea, aunque a veces chica,
de que aquel es superior,
obliga a ser inferior,
y a que haga carne la pica.
José Larralde

El concepto "legitimidad" implica adhesión de los subordinados a las directivas de los sujetos dominantes. Se trata de una relación de poder en donde los subordinados "aceptan" dicha situación y consideran que deben obedecer a la autoridad.

"Un mínimo de "voluntad" de obediencia, o sea de interés en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad" ( Weber, Pág. 170).

Ese mínimo de voluntad, de interés en obedecer, implica que determinada relación de poder es considerada legítima por los subordinados.

La autoridad por lo tanto "es el poder considerado legítimo por parte de los individuos o grupos que participan en la misma relación de poder" (Bobbio - Mateucci, Pág. 136).

Desde esta perspectiva la legitimidad es una característica o cualidad de una relación de poder. Tanto una dominación basada en la fuerza, como en el dinero o en el carisma puede llegar a ser legítima o ilegítima, según la consideración de los subordinados.

Cabe remarcar que la legitimidad no implica legalidad. Se podría observar que un sujeto llegue al gobierno por vías no legales, pero que los subordinados lo consideren un gobierno legítimo o viceversa.

Ahora bien, cómo se llega a alcanzar o ampliar cierto nivel de legitimidad en una relación de poder?

Una alternativa es modificar la distribución de los recursos de poder entre los miembros, por ejemplo, acrecentando el grado de democracia interna de la organización. Pero si el objetivo no pasa por distribuir los recursos de poder, puede utilizarse otras herramientas, como el discurso y los símbolos de poder.

El concepto discurso es tomado en este caso en su significado más amplio, por lo que abarca todo lo que expresan los sujetos acerca de la relación de poder en la que participan. Desde el punto de vista del sujeto que ejerce la relación de dominación, se utiliza el discurso para sostener o afirmar dicha situación.

Reinhard Bendix utiliza para describir esta cuestión el concepto "ideologías administrativas". Según este autor se trata de "todas las ideas que son adoptadas por y para aquellos que ejercen la autoridad ..., y que buscan explicar y justificar esa autoridad". De acuerdo al autor la función de estas ideologías es interpretar los fenómenos de poder, intentando neutralizar o eliminar el conflicto entre la minoría dirigente y la mayoría dirigida.

Como dijo Thompson "El objetivo es presentar una definición persuasiva, justificatoria y legitimizante de la realidad”

Una metáfora comúnmente utilizada y promovida a partir de los trabajos de Elton Mayo (Escuela de Relaciones Humanas) es "en esta empresa somos una gran familia".

Acerca de este tema, en el trabajo de Paul Fraisse se afirma que al rechazar los directivos los cambios profundos en sus empresas "no queda sino tratar de cambiar la mentalidad de los obreros, y persuadirlos de esa comunidad de intereses...". Una empresa privada, tal cual se la considera en Bolivia es una "comunidad de intereses" o "una familia"?

Estos slogans suelen quedar sólo a nivel discursivo o materializado en prácticas poco significantes, como cierta mejora en el trato a los empleados, actividades recreativas en común fuera del horario laboral, etc. Las palabras de un dirigente de la Western Electric hablando de su programa de relaciones humanas, son determinantes: "no se imagine Ud. que seamos un servicio social; todo esto es para realizar más ganancias".

Cabe resaltar que para que el discurso logre efectividad debe asentarse en ciertas prácticas que lo reafirmen. Siguiendo la perspectiva de Michel Foucault, si todo lo que se dice es mentira, el discurso seguramente no logrará su objetivo. Respecto al ejemplo anterior, desde cierto punto de vista podría considerarse una comunidad de intereses: si la empresa deja de existir, el personal queda desocupado, esto incide en la paralización económica de la ciudad, etc. De allí que sería bueno para todos que la empresa logre sus frutos. Pero esta es una verdad a medias, es decir una verdad muy relativa. Desde otro punto de vista podría observarse que el personal recibe bajos salarios, (hecho que tiene innumerables consecuencias negativas a nivel social), que la sociedad local se perjudica por sus contaminantes, que al evadir o eludir sus impuestos reduce los recursos públicos, etc.

De cualquier manera, aunque se trate de una indudable mentira o de una verdad a medias, si el discurso es aceptado por los subordinados, si con esa metáfora se logra los objetivos de la dirección (Ej. de reducir las demandas y/o mejorar la productividad), el discurso dio sus frutos.

Una relación de poder descarnada (sin la mediación de discursos, imágenes y símbolos que la sostengan) es frágil.

"Las relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del discurso".

En el análisis que se hizo referencia anteriormente sobre el poder en un organismo municipal (Guigo, 1991), se explica de qué manera "la secretaria" utiliza un discurso apropiado para sostenerse en ese ámbito: sus contactos políticos y su buena relación con la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Ella "dice" o "hace creer" que mantiene dichas relaciones. Podría llegar a ser una burda mentira, pero seguramente ante la duda que surge al existir ciertos indicios que la sustentan, muchos agentes acatan sus directivas. De allí la importancia del uso de "lo imaginario" en el discurso de poder.

Otro ejemplo puede observarse al analizar ciertas sociedades antiguas, donde se utiliza para sostener la dominación el discurso de que "mi poder viene de Dios" (tipo de dominación tradicional). Desde Hammurabi en el 1800 a.c. hasta el siglo XVII, se sucedieron innumerables gobiernos en oriente y occidente que se valieron de ese discurso para adquirir legitimidad. "Si Dios lo eligió; cómo un simple ciudadano va a poder cuestionar su gobierno?"

El supremo ejercicio de poder, respecto de los subordinados, se materializa al
"modelar sus percepciones, cogniciones y preferencias de suerte que acepten su papel en el orden de cosas existentes, ya sea porque no pueden ver ni imaginar una alternativa al mismo, ya sea porque lo ven como natural e irremplazable o porque lo valoran como algo ordenado por Dios y beneficioso" (Steven Lukes).

Además del discurso también se hizo referencia con anterioridad a la importancia que adquieren los símbolos de poder. En primer término cabe hacer una delimitación conceptual: existen símbolos que se usan para demostrar la pertenencia o el deseo de pertenecer a determinado grupo social ( Ej.. el cabello rapado en los Hare Khrisna, las prendas de vestir color negro en el rock pesado). A diferencia de ellos, un símbolo de poder expresa el ejercicio de la dominación: "uso esta corona porque soy el que manda".

A nivel educativo cabe recordar que el uso de la tarima y la disposición de los bancos enfrentados al docente implican una relación de poder. Sobre la tarima el docente adquiere un mejor "control" del alumnado, pero a su vez al estar en ese lugar, queda claro en tanto símbolo, quién es el que manda. Ordenado de esta manera el aula, es de esperar que el rol del alumno pase a ser (o siga siendo) totalmente pasivo: escuchar al docente y repetir en los exámenes su punto de vista.

Acerca de este tema, Gareth Morgan explica de qué manera se disponen las oficinas de ciertos ejecutivos, donde el decorado y el mobiliario muestra claramente que alguien de influencia considerable trabaja allí. También podría citarse a la vestimenta, claramente utilizada en el ámbito militar y en el eclesiástico.

Por otra parte, tanto el discurso que utiliza el sujeto dominante como sus símbolos que lo representan deben cuidar de "no decir todo".

"Para salvaguardar su eficacia, la autoridad se rodea de un mínimo de misterio y mantiene a distancia a los individuos que le están sometidos" (Mendel, 1977, citado por Petit, Pág. 90).

"Es indispensable saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en fingimiento... No necesita un príncipe tener todas las cualidades mencionadas, pero conviene que lo parezca. Hasta me atreveré a decir que, teniéndolas y practicándolas constantemente son perjudiciales, y pareciendo tenerlas, resultan útiles" (Maquiavelo)

Aunque evidentemente no existió una influencia directa, un hábil seguidor de las notas de Maquiavelo fue Hernán Cortés.

Si bien puede presentar alguna dificultad para trasladar el caso a los fenómenos organizacionales actuales, es interesante abordar sucintamente este tema, dada su riqueza conceptual, para ejemplificar la utilización del discurso y los símbolos de poder en una relación de fuerzas.

En el trabajo de Tzvetan Todorov, se muestra que una de las primeras tácticas de Cortés es evitar que sus subordinados saqueen el oro de los aborígenes, como lo habían hecho sus predecesores y "mostrar" esta nueva actitud. Por otra parte dedicó un gran esfuerzo inicial en buscar información, instrumento que le sirvió para analizar la fragilidad del enemigo (sus divisiones internas).

Para disimular la utilización de informantes claves (indios de poblaciones sometidas por los aztecas y blancos que habían quedado de otras expediciones), utiliza el discurso de que él se comunica con seres sobrenaturales. A su vez manifiesta con signos, que domina las fuerzas de la naturaleza (simulaba los truenos con sus cañones escondidos). También hace saber que su ejército era incansable; sus caballos, seres inmortales (escondía sus cuerpos muertos); etc. En tanto símbolo esencial de la dominación, aparecía en aquel entonces la cruz cristiana.

Este despliegue de artillería de símbolos y discursos de poder, forma parte del accionar de Cortés en el primer período de su conquista. En la segunda etapa, declarada la guerra, va a aprovecharse fundamentalmente de las pugnas internas entre las tribus asentadas en tierras hoy mexicanas. Es decir, cuando sus recursos de poder eran escasos, utilizó el discurso y los símbolos de poder para hacer creer a los demás que contaba con importantes fuerzas, encubriendo la verdad con un sinnúmero de herramientas. Pero estas acciones no se sustentaban empíricamente. Se trataba de un discurso y de símbolos totalmente falsos, y de allí sus limitaciones para sostener a mediano plazo su dominación.

Sin embargo, la mejor prueba de la habilidad de Cortés fue el aprovechar las creencias sociales, participando en la elaboración del mito del retorno de Quetzalcóatl (un personaje histórico, pero considerado una divinidad por los aztecas), hecho que aparentemente fue decisivo para que Moctezuma no se resista al avance de los españoles. Es decir, los valores, creencia y tradiciones sociales pueden llegar a manipularse para utilizarlos en tanto recursos de poder (9).

Una cuestión muy poco documentada, pero de gran importancia para los grupos humanos y las sociedades que se encuentran bajo regímenes autoritarios, es la de poder visualizar de qué manera se fue consolidando en los indígenas, un nuevo discurso crítico, que se contraponga a la realidad descripta por Cortés. La importancia de dicho discurso es que al ir desenmascarando los verdaderos intereses de Cortés, sus recursos de poder, y la falsedad de sus discursos y símbolos, se pudo posteriormente fundamentar la guerra de defensa que debían desarrollar.

Unos de los interrogantes que surgen entonces, desde la perspectiva de la que sufre el ejercicio del poder son: cómo responder al discurso dominante? en qué afirmaciones básicas se debe asentar un nuevo discurso contra hegemónico?

Ahora bien, qué discurso sigue teniendo vigencia en América Latina respecto al extranjero, que hace que "Hoy a fin del siglo XX, nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa y les llamamos amigo, pero si llega cansado un indio de andar la sierra lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra."? Texto Maldición de Malinche.

4.2.4. El Contexto de las Micro relaciones de Poder

"Lo último que descubren los peces es el agua"
Douglas Mc Gregor

En lo expresado anteriormente puede observarse que ha predominado ampliamente una perspectiva micro-organizacional. Se ha examinado los recursos, discursos y símbolos de los sujetos que intervienen en una relación de poder, pero siempre acotados al ámbito organizacional. También puede examinarse que en la metodología del análisis estratégico presentada (Crozier - Friedberg), predomina esta visión que, de alguna manera acorrala las relaciones de fuerzas al ambiente organizacional estudiado. Pero esta no es la única, ni la mejor manera de entender el fenómeno. Sabido es que a fines de los 60 aparecen corrientes críticas de las teorías tradicionales en la administración, reorientadas en dos direcciones opuestas: los enfoques microorganizacionales (Ej. Crozier - Friedberg) y por otra parte los estudios que redefinen la acción organizacional dentro de un contexto social complejo (Ej. Perrow, Benson)

Dada la importancia que también adquiere esta última corriente para el análisis del fenómeno del poder, es necesario enriquecer y por lo tanto redefinir el enfoque desarrollado anteriormente. En este trabajo sólo se presentarán algunos elementos macro sociales, que sin duda deben tenerse en cuenta al desarrollar un análisis del poder a nivel organizacional, sin llegar a enmarcar dichos elementos en una nueva teoría integradora.

Kenneth Benson (1975) sugiere un salto en el nivel de análisis, de organizaciones a redes ínter organizacionales. El señala que las diferencias de poder entre las organizaciones deben entenderse como consecuencias de la particularidad de la red en la que se encuentra inserta (Ej. al controlar recursos indispensables de otras organizaciones de la red, se logra mayor dominio) o alternativamente, como consecuencia de la relación con elementos más generales de la organización social (Ej. la organización domina cierta red, dada sus buenas relaciones con ciertos sectores de clase dominante)

Respecto a esta afirmación de Benson, en este caso se considera que no se tratan de alternativas, sino de que ambos niveles son complementarios: el contexto inmediato y el mediato.

En lo que hace al contexto inmediato cabe observar las relaciones de poder que existen entre los actores que directamente se relacionan con la organización estudiada o gestionada. Entre ellos, sus proveedores, competidores, usuarios o clientes y las unidades estatales con las que se relaciona. Según Perrow los grupos externos buscan utilizar la organización y su poder para influir sobre las políticas, apropiarse de sus excedentes, apoyar a otras organizaciones y grupos, vender sus bienes o servicios, controlar su impacto sobre el medio ambiente, etc.

Al observar el contexto mediato, se percibe que desde mediados de los 70 se modificó el modelo de acumulación de capital en América Latina, por lo que se produce también una transformación de los condicionamientos macro sociales de las organizaciones y en este caso, de las relaciones de poder que allí se ejercen. Sin temor a equivocarnos, se puede afirmar que en el ámbito empresario los nuevos condicionamientos claramente apuntalan especialmente el poder de los dueños del capital por sobre los trabajadores, quienes ven reducir progresivamente sus conquistas sociales (paso a ficción de la jornada de ocho horas, libertad de contratación, la próxima flexibilización laboral, es decir aumento de la incertidumbre del trabajador; reducción del salario real, etc.).

Ahora bien, cómo fue posible terminar con estas conquistas sociales? En qué marco de relaciones de poder? Qué sujetos adquieren preponderancia a nivel del contexto mediato actual? Existió una fuerte resistencia de los sindicatos nacionales en esta transformación?

Una última cuestión que merece ser retomada a nivel macro social, es que una de las estrategias que pueden llegar a materializar los sujetos que ejercen una relación de fuerzas, es el impedir que ciertas reivindicaciones se lleguen a convertir en problemas políticos de alcance general o incluso que lleguen a ser formuladas. Si el sujeto tiene recursos suficientes para definir el escenario de acción de las relaciones de poder, ya está alcanzando un logro fundamental, logro que se amplifica al influir, modelar o determinar cuáles son las necesidades del otro.

"No estriba el supremo ejercicio del poder en lograr que otro u otros tengan los deseos que uno quiere que tengan, es decir en asegurarse su obediencia mediante el control sobre sus pensamientos y deseos?" (Maquiavelo)

Siguiendo esta proyección al orden macro social, cabe citar a Nicolás Maquiavelo quien señala de manera contundente que "los estados conquistados se conservan con gran facilidad, sobre todo si no están acostumbrados a vivir libres"

Pero también se puede recordar a Herbert Marcuse, quien al combinar aspectos de carácter sociológicos con el psicoanálisis, explica que "la represión desde afuera ha sido sostenida por la represión desde adentro: el individuo sin libertad introyecta a sus dominadores y sus mandamientos dentro de su propio aparato mental"

De allí el interrogante de cómo un sujeto se puede liberar de una relación de poder autoritaria (Ej.. en la familia, empresa, escuela, o estado), si interiormente se encuentra sometido por sus propias represiones. Cuál debe ser el primer paso? Los dos a la vez? Es un proceso de liberación que puede materializarse en principio de manera individual, o necesita de la conformación de grupos humanos?

4.2.5. Consideraciones Finales  sobre el Poder

Pensar las relaciones de poder en las organizaciones en principio puede hacernos sugerir lo negativo, lo improductivo, lo conflictivo de las organizaciones. Ante esta realidad, el camino seguido por las corrientes ortodoxas de la administración fue evitar la temática.

Recién en la década del 60 aparecen algunos autores comprometidos con el examen crítico del tema. Ha pasado no mucho tiempo desde entonces, y aunque aparentemente se observa un crecimiento del espacio que se le asigna a nivel académico, son muy pocos los estudios que han desarrollado esta cuestión, tanto a nivel teórico, como en la aplicación a organizaciones determinadas.

Por esta razón se deberían amplificar los espacios para estudiar, debatir y repensar esta cuestión, integrándola en temáticas a veces percibidas como neutras, tal como las estructuras formales, los sistemas administrativos o las técnicas de producción.

Además, sería muy importante que para "acostumbrarnos a vivir libres" (tal como decía Maquiavelo), cada uno de nosotros empecemos a visualizar con autenticidad, las relaciones de poder en las que nos encontramos insertos; las estrategias que quizás inconscientemente se han adoptado; las alternativas de resistencia que existen; las posibilidades de modificar la distribución de los recursos de poder y el grado de veracidad de los discursos que hemos interiorizado con el correr de los años. 

“No esperes golpes de suerte seguirás a su merced, mientras haya gente que trafique con la muerte.

No esperes de ningún modo que se dignen consentir, tu acceso al porvenir, los que hoy arrasan con todo”
J.M. Serrat

4.3. Toma de Decisiones Grupales. Equipos de Trabajo.

4.3.1. Toma de Decisiones

La organización es un sistema de decisiones en donde la gente participa conscientemente y racionalmente, escogiendo y decidiendo entre alternativas más o menos racionales que le son presentadas. Los directivos y gerentes de una empresa son los responsables de los hombres, dinero, maquinaria, materiales y métodos a su disposición, es por ello que para determinar su uso y alcanzar los objetivos de la empresa, deben de tomarse constantes decisiones que en un momento dado, pueden tener repercusiones tanto internas (las utilidades, el producto, persona, etc.) como externas (relación con proveedores, la economía, el entorno, clientes, etc.) de la organización.

La toma de decisiones es el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona de entre varias alternativas el curso de acción más óptimo.

4.3.1.1.  Elementos de la Toma de Decisiones

  1. AGENTE DECISORIO: Es la persona que selecciona la opción entre varias alternativas de acción.

  2. OBJETIVOS: Son las metas que el agente decisorio pretende alcanzar con sus acciones.

  3. PREFERENCIAS: Son los criterios que el agente decisorio utiliza para escoger.

  4. ESTRATEGIAS: Es el curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar mejor sus objetivos, depende de los recursos de que disponga.

  5. SITUACION: Son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de los cuales, están fuera de su control.

  6. RESULTADO: Es la secuencia o resultante de una estrategia.

4.3.1.2.  Importancia de la toma de decisiones para los directivos y gerentes.

bullet

La toma de decisiones es una responsabilidad fundamental de la organización.

bullet

Incluye la adquisición de información acerca de la organización y el medio ambiente externo, la detección de limitaciones o discrepancias en la conducta y rendimiento esperado, el análisis de eventos y alternativas y la implantación de nuevos cursos de acción.

bullet

La toma de decisiones puede incluir la participación de los subordinados.

bullet

Ayuda a la organización a aprender.

4.3.1.3.  Implicaciones en la toma de decisiones

  1. RACIONALIDAD LIMITADA: Se debe de tener la suficiente información del problema en un ambiente concreto para poder analizarla y evaluarla, el criterio que orienta la decisión es la eficiencia que se logra maximizando resultados con el mínimo de recursos.

  2. RELATIVIDAD DE LAS DECISIONES: Al escoger una alternativa cualquiera, implica la renuncia de las demás y la creación de nuevas situaciones y alternativas en el tiempo. Toda decisión implica hacer ciertas concesiones, pues la alternativa escogida, jamás permite la realización completa o perfecta de los objetivos comprendidos y representa sólo la mejor solución encontrada en aquellas circunstancias.

  3. JERARQUIZACION DE LAS DECISIONES: El comportamiento es planeado siempre que es guiado por objetivos y es racional cuando selecciona las alternativas más adecuadas para lograr los objetivos; siendo estos buscados a través de las acciones de las personas y obedece entre sí a una jerarquía, en donde un nivel cualquiera es un fin de relación con el nivel más bajo y medio con los de orden superior.

  4. RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA: Implica la utilización de técnicas que facilitan la aplicación del trabajo organizado, la selección y determinación de los cursos de acción más adecuados en la comunicación de las personas.

  5. INFLUENCIA ORGANIZACIONAL: La facultad que tienen los participantes para decidir independientemente sobre ciertos asuntos es sustituida por la organización, pues esta les establece: División de tareas, estándares de desempeño, sistemas de autoridad canales de comunicación, entrenamiento y adoctrinamiento.

4.3.1.4. Requisitos para la toma de decisiones:

bullet

Definir restricciones y limitaciones

bullet

Relación costo-beneficio, especificando los rendimientos que se esperan.

bullet

Saber definir cuando se utilizan los métodos heurísticos y cuando cuantitativos, aunque lo mejor es ocupar de los dos.

bullet

Conocer los factores internos formales de la organización (cultura, organizaciones, manuales, políticas, estructura, recursos disponibles, etc.) y los informales (políticas implícitas, hábitos, experiencia, etc.)

bullet

Conocer los factores externos de la organización (clientes, proveedores, economía, competencia, etc.)

4.3.1.5.   Proceso de la toma de decisiones

bullet

Percepción de la situación que rodea algún problema

bullet

Análisis y definición de un problema.

bullet

Contar con un sistema de información oportuna, confiable y actualizada.

bullet

Conocer los factores internos formales e informales de la organización.

bullet

Conocer los factores externos.

bullet

Elegir correctamente las técnicas o herramientas a utilizar.

bullet

Definir restricciones y limitaciones.

bullet

Especificar los rendimientos y las metas esperadas.

bullet

Evaluar el costo – beneficio

bullet

Evaluar repercusiones.

bullet

Definir objetivos

bullet

Búsqueda de alternativas más adecuadas para el alcance de los objetivos.

bullet

Evaluación y comparación de esas alternativas I

bullet

Implementación de esas alternativas.

4.3.1.5. Tipos de decisiones:

  1. INDIVIDUALES: Se dan cuando el problema es fácil de resolver y se realiza con el esfuerzo de una sola persona.

  2. GERENCIALES: Son las que toma el alto nivel gerencial, son importantes y se buscará orientación, asesoría y evaluación en cada paso del proceso.

  3. PROGRAMABLES: Son tomadas como un hábito, regla o procedimiento; se aplican a problemas estructurados o rutinarios y son repetitivos.

  4. NO PROGRAMABLES: Se usan en situaciones no estructuradas, novedosas y mal definidas de una naturaleza no recurrente.

  5. EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE: Son aquellas que se toman con certeza acerca de lo que sucederá, ya que se cuenta con información confiable, exacta, mensurable y se conocen las relaciones de causa-efecto.

  6. EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: Cuando existe falta de información, escasez de datos, falta confiabilidad de los datos y se ignoran las probabilidades de los datos.

  7. EN CONDICIONES DE RIESGO

  8. RUTINARIAS

  9. OPERATIVAS

4.3.2. Toma de Decisiones en grupo

Cada vez con mayor frecuencia se escucha, tanto desde la teoría como de la práctica empresarial, que los grupos son la solución a muchos problemas y que constituyen una herramienta imprescindible para competir en las empresas actuales. Sin embargo, no es tan fácil conseguir que los grupos verdaderamente se introduzcan en el día a día de las empresas. En este sentido, la realidad nos muestra suficientes evidencias de esta incapacidad, encontramos que se celebran innumerables reuniones donde los directivos pasan alrededor de un 50% de su tiempo siendo con frecuencia improductivas e ineficaces.

En esta parte, analizaremos qué se necesita para que los grupos sean utilizados. Revisando la investigación sobre grupos, resaltan como los aspectos más tratados el análisis de las ventajas y desventajas de los grupos, y las técnicas de toma de decisiones en grupo. Estos dos aspectos son insuficientes a la hora de conseguir un verdadero empleo de los grupos. Para alcanzar nuestro propósito, nos referiremos, en primer lugar, a la utilidad de los grupos, para ello, examinaremos en qué medida los grupos pueden dar respuesta a las deficiencias en la toma de decisiones organizacional. A continuación, es preciso conocer por qué no funcionan los grupos, con este fin propondremos un modelo explicativo del empleo de grupos. Sobre este modelo, cuestionaremos el potencial de las distintas técnicas y herramientas de ayuda a la decisión. En concreto, revisaremos bajo este planteamiento la validez de las técnicas de toma de decisión en grupo.

4.3.2.1. Empleo de Grupos para mejorar la Toma de Decisiones

De manera resumida, los principales inconvenientes o limitaciones a la racionalidad en la toma de decisiones son:

bullet

Definición del problema incorrecta, inexacta o partidista

bullet

Búsqueda y análisis de información sesgada por su accesibilidad

bullet

Limitada formulación de alternativas

bullet

Evaluación prudente, insuficiente, partidista o inconstante

bullet

Selección prudente o satisfactoria de alternativas

bullet

Problemas de aceptación o compromiso en la implantación de la decisión

bullet

Control o valoración subjetivo de la decisión

La superación de estas limitaciones exige actuaciones en dos ámbito. El primero se refiere a cuestiones de organización y dirección. Los sistemas de evaluación, la actitud ante el riesgo, la participación, el compromiso, entre otros, son factores que, sin duda, sirven para solucionar algunas de las deficiencias expuestas. La segunda línea de actuaciones tiene que ver con la mejora de las capacidades cognitivas que consigan una mayor capacidad de obtención y procesamiento de la información.

En principio, podemos pensar que los grupos pueden constituir una adecuada medida para resolver los problemas principales de la toma de decisiones. Por un lado, reportan unas ventajas relacionadas con la "organización y dirección" de la empresa, y, de otro lado, aportan unos recursos cognitivos también de indudable valor para las decisiones

Las ventajas del empleo de grupos son:

·        Organización y dirección

  1. Aceptación y compromiso

  2. Coordinación

  3. Dispersión del poder

  4. Legitimación

·        Recursos cognitivos

  1. Más información y conocimiento

  2. Sinergias

  3. Evaluación más objetiva

  4. Aprendizaje

Sin embargo, aún a pesar que el potencial de los grupos es muy grande, en la realidad incurren en una serie de problemas y limitaciones que explican su escaso e inadecuado empleo. Las principales desventajas de los grupos serían las siguientes:

- Eficiencia

  1. Lentitud y coste

- Eficacia

  1. Deficiente espíritu de grupo

  1. Soluciones enfrentadas

  2. Dominio

  3. Pensamiento de grupo

  4. Responsabilidades ambiguas

  5. Polarización

  6. Decisiones prematuras

  7. Soluciones preconcebida

  1. Limitaciones cognitivas de los grupos

    1. Inercia cognitiva

    2. Fracaso recordar

    3. Integración

    4. Bloqueo de producción

La primera desventaja se refiere a la ineficiencia del empleo de grupos por la cantidad de recursos de tiempo que precisan y la lentitud de su funcionamiento.

Una segunda categoría concierne a la eficacia de los grupos. Eficacia que se ve disminuida por varias razones. Por un lado, limitaciones en el funcionamiento de los grupos que conduce a una confusión de papeles entre la orientación hacia la tarea y hacia las personas, y que llamaremos problemas derivados de un "deficiente espíritu de equipo". En la práctica, se traduce en actitudes personales o de camarillas que tratan de imponer sus criterios y alternativas, no utilizándose análisis objetivos que permitan el aprovechamiento de las capacidades de los individuos. Por otro lado, los grupos tienen limitaciones cognitivas, en el sentido de no poder aprovechar todos los recursos disponibles por limitaciones en el procesamiento de la información.

Sin embargo, atender exclusivamente a ventajas e inconvenientes de los grupos es insuficiente.  Se debe atender a la realidad organizacional para tratar de responder a la pregunta de cuándo serán empleados los grupos.

4.3.2.2. Tipos o Modalidades de Decisión: ¿Cuándo se emplearán los Grupos?

Las modalidades de decisión en teoría son la decisión individual y las decisiones en grupo, cuya elección, en principio, cabe pensar que depende de las ventajas y desventajas de los grupos. Sin embargo, este razonamiento puede ser muy pobre a la hora de explicar el empleo de grupos en las organizaciones. Nuestra forma de proceder será distinguir los factores que "pesan" para cada una de las modalidades de decisión.

Del lado de la modalidad individual, los factores que inclinan la balanza de su lado son la rapidez y el mayor control o menor riesgo de esta modalidad. En las situaciones de cierta habitualidad resultaría más eficiente nombrar a un responsable, el carácter repetitivo del problema le permitiría conocer dónde encontrar la información, a la vez que se supondrían resueltas las cuestiones de aceptación y compromiso. En cuanto a las situaciones o problemas delicados, en definitiva, situaciones de riesgo, se desconfía de los grupos, se suele nombrar una persona que aún trabajando con otras, asumiría personalmente la responsabilidad.

Del lado del grupo, la falta de eficiencia y la desconfianza en el grupo supondría renunciar a las principales ventajas de éstos: decisiones de mayor calidad y un mayor compromiso; también se perdería un tercer peso que llamaremos pertinencia de los grupos (la mayor preparación de los grupos y las continuas apelaciones a sus bondades, junto a su mayor necesidad, conduce a que el uso de los grupos sea pertinente). Por tanto, debido a la falta de eficiencia y desconfianza de los grupos, incluso a pesar que los grupos producen decisiones de más calidad y compromiso y que su empleo es pertinente, en la realidad sólo se emplearían grupos si se está en alguna de estas situaciones:

bullet

Legitimidad, serían situaciones donde es obligatorio o realmente importante que la decisión sea conocida y aceptada por todos.

bullet

Situaciones donde la coordinación resulta crítica.

bullet

Asuntos muy novedosos que requieren de un minucioso examen.

bullet

Relacionado con el anterior, problemas que demanden el concurso de diversos participantes que con frecuencia se hallan dispersos.

La balanza que hemos representado trataría de explicar la mayor presencia de decisiones individuales en las organizaciones, sin embargo, su uso en puridad conlleva el peligro de importantes deficiencias en la toma de decisiones por lo que en la práctica podríamos distinguir una nueva modalidad de decisión. La hemos denominado "toma de decisión mixta" y no es otra cosa que el empleo de decisiones individuales pero que tratan de aprovechar las ventajas de los grupos. La forma más frecuente de estas decisiones mixtas sería la celebración de reuniones. Distinguimos, dentro de las decisiones mixtas, dos clases.

  1. Reuniones informativas. Perseguirían conseguir las ventajas de los grupos que tienen que ver con la organización y dirección: legitimación, aceptación y coordinación.

  2. Toma de decisión individual asesorada. El responsable de la decisión se valdría de los recursos que les proporcionan los asesores. Por tanto, consistirían en reuniones donde un individuo trataría de conseguir de los participantes información, conocimientos, perspectivas, sinergias del grupo, críticas, principalmente. Su finalidad sería, por tanto, aumentar los recursos cognitivos para tomar una decisión.

Debido a cuestiones de eficiencia (coste y tiempo) y de control del riesgo (confianza) son preferidas las decisiones individuales frente a las grupales, aún a costa de renunciar a las decisiones de más calidad y que generan más compromiso que producirían los grupos, incluso hoy en día donde el empleo de grupos pueda ser más "pertinente". No obstante, la renuncia no es total, sobre todo en situaciones donde es más ventajoso el empleo de grupos se produciría una "toma de decisiones mixta". Sin embargo, el empleo de pseudo grupos, que en definitiva es el resultado de esta modalidad mixta, puede ser el responsable de la desconfianza y mala imagen de los grupos. Si esto es cierto, alcanzar un verdadero empleo de grupos depende de conseguir mayor eficiencia y confianza en los grupos. Para ello, primero, necesitamos comprender de qué dependen dichas variables para, en segundo lugar, poder examinar cómo podemos mejorar los resultados de los grupos.

4.3.2.3. Ayudas a la Toma de Decisiones en Grupo

Frente a los grupos tradicionales basados en la simple interacción de sus miembros, y con la intención de superar sus disfunciones y aprovechar al máximo sus recursos se han desarrollado una serie de técnicas conocidas como técnicas de toma de decisiones en grupo. Las más conocidas, que podríamos catalogar como clásicas, son la tormenta de ideas, la técnica del grupo nominal y el método Delphi. También se han propuesto diversas técnicas, conceptos y metodologías, que llamaremos contribuciones más recientes, cuyo fin es mejorar el trabajo en grupo entre las que cabe destacar técnicas de creatividad, de consenso, de participación, de gestión del conflicto, como las más importantes.

4.3.2.4. Superación de las Limitaciones de la Toma de Decisiones en Grupo

Para conseguir el empleo de los grupos, a partir de las disquisiciones realizadas anteriormente Angel Luis Meroño Cerdán y Ramón Sabater Sánchez del Dpto. Economía de la Empresa de la Universidad de Murcia han desarrollado un modelo (Ilustración) que trata de recoger las variables explicativas del no empleo de grupos: su falta de eficiencia y su falta de confianza. Sobre este modelo razonaremos la pertinencia de las distintas ayudas y técnicas desarrolladas para el empleo de grupos.

La confianza es función de la calidad de las decisiones y del compromiso que sean capaz de generar. La calidad dependerá de cómo se desarrollen las actividades de grupo que se verán positivamente afectadas por el nivel de participación. La participación, a través de la satisfacción de los participantes, también servirá para explicar el compromiso.

Para que los grupos sean empleados necesitan ser eficientes (no emplear mucho dinero ni mucho tiempo) y que sean merecedores de confianza (producir decisiones de calidad en un ambiente adecuado donde los individuos estén comprometidos).

El coste se explica en gran medida por lo gravoso de reunir a los participantes para poder obtener la información necesaria, coste que también depende del tiempo que los grupos consumen en su funcionamiento y desempeño. El tiempo se relaciona directamente con el consumo de tiempo en las actividades de los grupos: obtención, intercambio y procesamiento de información; también pueden consumir muchos recursos los trámites necesarios para coordinar las distintas reuniones; finalmente, otra variable explicativa es la interacción precisa que debe tener lugar para que el grupo adquiera confianza (atienda adecuadamente a su función social).

La confianza sería explicada por la calidad y por el compromiso. En cuanto a la calidad, las deficiencias en las actividades desarrolladas por el grupo, en gran medida provocadas por la falta de participación causarían un análisis insuficiente que resultaría en decisiones de baja calidad. También la baja participación produciría una escasa satisfacción con el proceso que se concretaría en un bajo compromiso, y lo que es peor en un ambiente de desconfianza hacia la decisión y a sus promotores.

- Las técnicas de toma de decisiones en grupo

La ayuda que estas técnicas proporcionan a los grupos es positiva en cuanto aumentan su potencial. Sin embargo, no es suficiente para conseguir un empleo verdadero de los grupos. Con esto queremos decir que estas ayudas no alteran la elección de cuándo utilizar grupos y cuándo individuos. Pueden servir para desarrollar alguna sesión de decisiones en grupo, pero no para posibilitar un mayor empleo de grupos en las empresas. Sus principales deficiencias serían la gran cantidad de tiempo que necesitan (para registrar, intercambiar y procesar la información), que no se muestran especialmente útiles en las últimas etapas del proceso decisional y que no consiguen una auténtica desinhibición y, por tanto, participación.

- Sistemas de comunicación electrónicos

Estos sistemas consiguen, principalmente, mejoras en eficiencia. El coste y tiempo asociados al empleo de grupo se verían sensiblemente disminuidos. En principio, cabe esperar que se celebren menos y mejores reuniones. Se podrían evitar las reuniones informativas que en realidad son tomas de decisiones individuales asesoradas, directamente se podría obtener la información, la opinión de los expertos, sin importar su localización física. Mejores reuniones, porque se podría lograr que los participantes acudieran a las reuniones con un conocimiento mayor de los asuntos que se van a tratar. Por otra parte, se deben producir mejoras en la coordinación de las reuniones, se podrían ver las agendas del grupo cruzando la disponibilidad de recursos temporales de los participantes y los recursos necesarios para la reunión (salas, medios de exhibición de información, etc.).

Sin embargo, estos sistemas no mejoran la confianza en los grupos por lo que su uso no sirve para impulsar definitivamente el empleo de grupos en la empresa. Los sistemas de comunicación no se dirigen específicamente a las decisiones de grupo. Sus mejoras son importantes pero colaterales a la decisión en sí: permite la convocatoria con mayor rapidez de reuniones para el trabajo en grupo o para la toma de decisiones, facilita el intercambio de información necesario para la planificación y ejecución de actividades y, finalmente, se convierten en vehículo que promueve los intercambios espontáneos de información.

- Sistemas de apoyo a grupos

Estos sistemas se construyen específicamente para mejorar la toma de decisiones en grupo, para ello incorporan una serie de características técnicas que tratan de apoyar a los grupos en sus actividades de obtención de información, intercambio de información y procesamiento de información. Estos rasgos son: paralelismo, posibilidad de incorporación simultánea de información; memoria de grupo, almacenamiento y cómoda recuperación de la información generada; anonimato, que persigue la desinhibición y participación equitativa. A la misma vez, permite la incorporación de técnicas de decisión en grupo con lo que se mejora la estructuración del proceso, el acceso a información externa, y por los sistemas de comunicación electrónicos la posibilidad de trabajar con grupos distribuidos en el tiempo y el espacio.

horizontal rule

 

Arriba ] Introducción ] Comp.Individual ] Diversidad ] [ Proc. Sociales ] Proc.Organiz. ] Evol. de la Org. ] Bibliografía ]

Comunícate con nosotros

Teléfonos: 591-2-2772161
 

Dirección postal: Calle 13 No. 588, Achumani,

La Paz, Bolivia

Correo electrónico: